El crecimiento de los falsos maestros en América Latina ¿Cual es la causa?
Por: Félix Muñoz (Th.D).
En una zona con dificultades como sucede en Latinoamerica, la necesidad grande de un liderazgo sano y recto en cada país hace posible la acpetación de figuras públicas, políticas y religiosas sin importar su vida moral y posturas. Ante la ausencia de verdaderos servidores públicos y religiosos las personas endiosan al primer hombre elocuente que les muestre lo que quieren o anhelan ver sin importar aún comprometer sus principios morales y/o espiritules.
En este caso, gracias a tal necesidad muchos falsos maestros se han convertido en líderes regionales y hasta nacionales sin importar su error al sacar de contexto aspectos de la Biblia modificando muchas veces con una interpretación personal la palabra de Dios a su pleno antojo y para su propio beneficio personal.
Ahí el peligro de que quienes siguen a estas figuras sin disernir. Aquellos que de verdad buscan la verdad la distinguirán pero aquellos que no tienen la pasión por ella creerán cualquier otra cosa. Esta es la razón de por qué en Latinoamerica en especial, hay tanta mega iglesia, con mega falsos maestros, creando sin número de falsos creyentes.
¿Que dice la biblia sobre los falsos maestros?
“También debes saber esto: que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos. Porque habrá hombres amadores de sí mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, sin afecto natural, implacables, calumniadores, intemperantes, crueles, aborrecedores de lo bueno, traidores, impetuosos, infatuados, amadores de los deleites más que de Dios, que tendrán apariencia de piedad, pero negarán la eficacia de ella; a éstos evita. Porque de éstos son los que se meten en las casas y llevan cautivas a las mujercillas cargadas de pecados, arrastradas por diversas concupiscencias. Estas siempre están aprendiendo, y nunca pueden llegar al conocimiento de la verdad. Y de la manera que Janes y Jambres resistieron a Moisés, así también éstos resisten a la verdad; hombres corruptos de entendimiento, réprobos en cuanto a la fe. Mas no irán más adelante; porque su insensatez será manifiesta a todos, como también lo fue la de aquéllos - 2 Tim 3:1-9 (RVR)”.
Como siempre, es necesario observar le contexto inmediato así como el histórico cultural gramatical para comprender el mensaje ordenadamente. El propósito de la segunda carta a Timoteo, era dar ánimo e instrucción al mismo, el cual se encontraba en Éfeso. Escrita alrededor del 66-67 d.C. desde la cárcel en Roma bajo la persecución del emperador Nerón, pablo se encontraba solo en la cárcel con Lucas acompañándolo, con ese escrito estaba pasando la antorcha a la generación que seguía, en este caso al Joven líder. En esta carta Pablo advierte sobre la oposición que los creyentes enfrentarían en los últimos tiempos por parte de personas egocéntricas que trataran de usar la Iglesia para su beneficio personal e introducirán enseñanzas falsas. Aquí advierte que el creyente debe prepararse para lidiar con ello, gente infiel, falsa y malvada, y con la misma advertencia provee cual debe ser el medio para estar preservados del error de la falsedad, las Escrituras plenamente inspiradas de Dios.
La temática de la carta puede dividirse en varios puntos, sobre cómo debe ser el buen soldado de Jesucristo, los asuntos importantes son:
1) Apostasía en los últimos tiempos, 2) La inspiración de las Escrituras, y 3) La corona de justicia.
Pablo escribe una serie de temas importantes los cuales están enlazados, según el contexto inmediato, podemos observar:
A) El llamado del soldado de Cristo (1:8-18): 1) Llamado a ser valiente (1:8-12), 2) Llamado a la fidelidad (1:13-18).
B) El carácter de un buen soldado de Cristo (2:1-26): 1) Es fuerte (2:1-2), 2) Es sincero (2:3-4), 3) Es estricto (2:5-10), 4) Está seguro (2:11-12), 5) Sano en la fe (2:14-19), 6) Vida santa (2:20-23), y 7) Es siervo (2:24-26).
Con el contexto inmediato presenta el contraste que hay entre lo verdadero y lo falso, la gran diferencia que hay entre un creyente rendido a Dios y uno qué profesa ser algo y no es.
Lo oponentes de la verdad habían aumentado en la provincia de Asia (Así como hoy día en América Latina), y la situación había empeorado desde que Pablo escribió la primera carta a Timoteo (2 Tm. 1:15). Históricamente, el judaísmo caracterizaba el fin de los tiempos como uno de confusión, apostasía e incremento del pecado y la opresión. Este punto de vista estaba ampliamente difundido a pesar de la expectativa general de que todo Israel habría de retornar a los altos niveles de santidad, introduciendo así el fin y la restauración de Israel; otros creían que solo los israelitas justos permanecerían después de estos juicios. Al igual que la mayoría de los escritos judíos, Pablo no anticipa una completa renovación de justicia en el mundo sino hasta el día del Señor y aclara cual va ser la inclinación de muchos falsos. A continuación veremos las descripciones que advierten a cada creyente sobre el peligro de esta era y los falsos maestros.
“También debes saber esto: que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos”
El apóstol ofrece a Timoteo una descripción de las condiciones que existirán en el mundo antes de la venida del Señor. Se ha observado a menudo que la lista de pecados que sigue es muy similar a la descripción de los impíos paganos en Romanos Cap. 1. Lo destacable es que las mismas condiciones que existen entre los paganos en su estado salvaje e incivilizado son las que caracterizarán a los profesos creyentes en los últimos días. Los últimos días referidos aquí son los días entre el período apostólico del primer siglo y la manifestación de Cristo para establecer Su reino. Pablo incluye la época en la que vive al decir “últimos días” (cf. 1 Tm. 4:1); sin duda aquí el alude a la idea judía que llego a conocerse como los ayes mesiánicos, un periodo de enorme sufrir como preámbulo al fin de los tiempos. La extensión de este periodo variaba tanto como los escritos judíos que especulaban sobre el mismo, no era algo bien establecido en la tradición judía. En este verso podemos ver al menos tres palabras clave que arrojan luz, la primera es “postreros” del gr. “esjatos” significa “estado final”, con esta advertencia comienza narrando el extremo más distante con relación al lugar y tiempo, para dar entender que el suceso sería uno real, no una suposición o una corazonada.
Esos días en relación a tiempo y lugar de seguro “vendrán”, del gr. “atristemi” y es “colocar cerca”, alude estar próximo/hacerse presente, en sí pablo da entender que ese momento está guardado en la esfera de espacio del hombre para su manifestación como algo pronto a ocurrir, por ello marca claramente la palabra “tiempos” del gr. “kairos” que es “momento fijo o apropiado”, alude a la proporción correcta, el momento adecuado de un hecho. Pablo nos da entender con esto que un día no muy distante será manifiesto el “peligro” en su momento adecuado. Esta referencia de Pablo sobre “los últimos días” reverla el sentido de urgencia. Los últimos días comenzaron después de la resurrección de Jesucristo, cuando el Espíritu vino sobre los creyentes en Pentecostés y continuaría hasta la segunda venida del Señor. Esto significa que estamos en esos días mencionados en las Escrituras. Por lo tanto el creyente debe aprovechar al máximo su tiempo (Efe. 5:16; Col 4:5).
“Porque habrá hombres amadores de sí mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos”
Uno no puede estudiar estos versículos sin sentirse impactado por la repetición de la palabra amadores. Así, en el versículo 2 encontramos amadores de sí mismos y amadores del dinero («avaros»). En el versículo 3, la expresión «aborrecedores de lo bueno» significa literalmente «no amantes del bien». En el versículo 4 leemos de los que son «amadores de los deleites más bien que de Dios». En los versículos 2–5 se dan diecinueve características de la de la apostasía durante los últimos días. Daremos simplemente una lista de ellos y daremos sinónimos que explican su significado:
Amadores de sí mismos — egocéntricos, vanidosos, ególatras.
Amadores del dinero — codiciosos de dinero, avaros.
Vanagloriosos — jactanciosos, llenos de palabras hinchadas acerca de sí mismos.
Soberbios — arrogantes, altaneros, imperiosos.
Blasfemos — maldicientes, profanos, ultrajantes, vejatorios, despreciativos, insultantes.
Desobedientes a los padres — rebeldes, negligentes en sus deberes, descontrolados.
Ingratos — desagradecidos, carentes de aprecio.
Impíos — profanos, irreverentes, sacrílegos, sin tener nada sagrado.
Los moralistas antiguos hacían uso de un escrito llamado la lista de vicios para dar entender cuáles eran las características de las personas inmorales (cf. Rom 1:28-32). Los amantes de sí mismos (egoístas) eran condenados por los filósofos tales como Musonio Rufo (un estoico), Epicteto y Filón. Incluso el moralista Plutarco aconsejaba a sus lectores que evitaran inclusive la apariencia de amarse a sí mismos. El amar y obedecer a los padres era una de las principales virtudes en la antigüedad. Los escritores judíos y grecorromanos estaban unánimes en que los hijos debían honrar a sus padres y a la vez debían obedecerles, al menos hasta que crecieran. El mandamiento de honrar a los padres estaba en el AT (Éxo. 20:12; Deut. 5:16) e incluía vivir de tal manera que ellos fueran honrados por una sociedad piadosa (Deut. 21:18-21). Muchos escritores judíos creían que honrar a los padres era el mandamiento más importante.
Pablo hace uso de unas palabras clave en este texto para hablar sobre el carácter manifiesto de la falsedad en un tiempo no muy lejano (el cual claramente es hoy día) el peligro de la falsedad será manifiesto por personas “amadores de sí mismos” esta palabra proviene del gr. “filautos” y es “extremadamente egoísta”, compuesta de “filos” que es “amante” y de “autos” que es “sí mismo” alude una persona que su fuente y objeto es ella misma. Su pensamiento estará centrado solo en ellos, y ese amor enfermizo es el mismo que los consume a amar el dinero para alimentar su egolatría y avaricia, parte de su carácter es que también son “vanagloriosos” la misma viene del gr. “aladzon” y es “fanfarrón”, alude a sentirse orgulloso alardeando de cosas que no posee para pretender ser mejor que los demás. Son “soberbios” del gr. “juperefanos” que es “apareciendo por encima de otro”, adjetivo de “juper” que es “pasar” y de “faino” que es “brillar”, esto da entender una persona que se impone sobre otros. Además de ser imponentes son “blasfemos”, esta palabra del gr. “blasfemia” es “maldecir” en sí hablan contra la Verdad y contra todo aquel que la exprese. A causa de su falta de verdad es que son desobedientes, no solo desobedecen toda autoridad, aquí alude que son “desobedientes a los padres”, la palabra “desobedientes” del gr. “apheites” significa “contumaz” personas sin disposición a seguir el patrón organizado, son personas que manifiestan rebeldía. Son “impíos”, impiedad del gr. “anosios” es “profano”, son personas alimentadas por el libertinaje placentero, deshonestas y que carecen de conocimientos sobre lo sagrado y su uso en la vida, en otras palabras sin calidad moral. La lista sigue:
“sin afecto natural, implacables, calumniadores, intemperantes, crueles, aborrecedores de lo bueno, traidores, impetuosos, infatuados, amadores de los deleites más que de Dios”
Sin afecto natural — de corazón duro, insensibles, encallecidos.
Implacables — despiadados, que rehúsan hacer la paz, que rechazan los esfuerzos hacia una reconciliación.
Calumniadores — difamadores, que extienden testimonios falsos y maliciosos.
Intemperantes — personas de pasiones sin control, disolutas, licenciosas.
Crueles — brutales, sanguinarios, carentes de principios (Originalmente significa: Bestias indomables).
Aborrecedores de lo bueno — totalmente opuestos a la bondad en cualquiera de sus formas.
Traidores — pérfidos, felones.
Impetuosos — irreflexivos, voluntaristas, precipitados.
Infatuados — con vanas pretensiones, engreídos.
Amadores de los deleites más bien que de Dios — los que aman los placeres sensuales, pero no a Dios.
Para muchos es más tentador amar el placer que amar a Dios, el placer es algo que la persona puede controlar, pero a Dios no, es el sentimiento de control y poder lo que causa esa inclinación terrenal, la mayoría de los placeres pueden ser conseguidos fácilmente, pero amar a Dios requiere esfuerzo y en muchos casos sacrificio. El placer tiene beneficios momentáneos terrenales, amar a Dios tiene beneficios futuros y eternos. El placer tiene un efecto narcótico que sirve para escapar de la realidad y de los problemas, pero amar a Dios enfrenta a las necesidades y responsabilidades. El placer es compañero del orgullo, pues se siente bien recibir la aprobación de los demás, pero amar a Dios exige que se abandone el orgullo y se reconozca que Él es la fuente de todo logro.
Filón y otros filósofos, especialmente los estoicos, repetidamente condenaban a los amantes de placeres como antes mencioné. Entre los filósofos solo los epicúreos buscaban el placer (el cual ellos definían como la ausencia de dolor o disturbio), pero no ejercían tanta influencia. Filón inclusive incluía una larga lista de vicios bajo el título de “amantes del placer”, y se oponía al placer como virtud, en tales tiempos el judaísmo también hacía alusión a la negación propia y separación de todo aquello que contaminara su pureza ritual. El listado del carácter de los falsos no culminó en el v.2, más bien sigue con afirmaciones aún más fuertes. Pablo en este verso utiliza palabras clave para mostrar aún más el carácter de los hombres en este tiempo. Tales personas “no tienen afecto natural” la misma viene del gr. “astorgos” significa “persona fría con los cercanos”, en sí es una persona “hostil”, lo que se traduce sin afecto, apunta a una persona enemiga de todo, por ello también son “calumniadores” del gr. “diabolos” que significa “falso acusador”, esta palabra en realidad alude a una persona impostora, alguien que engaña con propuestas falsas. Son “intemperantes” del gr. “akrates” que es “sin dominio propio” aquí Pablo presenta un gran contraste, “kratos” significa “vigor, poder, fuerza” ellos se manejan en todo lo contrario, no tienen el vigor divino para vivir moralmente bien bajo el control adecuado, esto demuestra que son No regenerados.
Su crueldad que es sinónimo de Bestia indomable, se nota en su falta de dominio propio. Por ello es que son “aborrecedores de lo bueno” del gr. “afilagathos” que es “enemigo de la virtud” esta palabra hablaba sobre alguien que desperdiciaba a los buenos, en si hablaba de personas “sin honra”, que miraba a los demás como inútiles sin provecho y los desperdiciaba, en este caso solo ven así aquellos que no dan beneficio alguno a sus placeres personales egoístas, solo a aquellos los cuales pueden sacarles provecho los ven como algo útil, hasta que terminan con ellos. Estas personas son de poco honor también “impetuosos” del gr. “propetes” que es “caer hacia delante” en sí es caer de cabeza, esta palabra alude cuando una persona no mide sus acciones y las consecuencias “que se precipita”. Sus pasos no son firmes y por consecuente son “infatuados” la misma viene del gr. “tufoo” y significa “envuelto en humo”, a causa de su arrogancia queda ciego y no puede ver las realidades, tanto así que es incapaz de ver hasta la suya propia.
“tendrán apariencia de piedad, pero negarán la eficacia de ella; a éstos evita”
Externamente, estas personas parecen religiosas. Profesan ser cristianos, pero sus acciones hablan más fuerte que sus palabras. Por su conducta impía, muestran que están viviendo una mentira (la lista de su maldad evidente sigue). En sus vidas no hay evidencia del poder de Dios. Aunque puede que se haya dado una reforma, nunca hubo regeneración. Weymouth traduce: «Mantendrán una pretensión de piedad, pero excluirán su poder». Igualmente Moffatt: «Aunque mantienen una forma de religión, no tendrán nada que ver con ella como fuerza vital». Phillips lo traduce así: «Mantendrán una fachada de ―religión, pero su conducta negará su validez». Quieren a la vez ser religiosos y mantener sus pecados (cf. Ap. 3:14–22). Esto nos advierte: «Es el terrible retrato de una Cristiandad apóstata, un nuevo paganismo enmascarado bajo el nombre de cristianismo». De todos éstos Timoteo tiene que apartarse. Son los vasos descritos en el anterior capítulo contextualmente hablando, y de los que ha de limpiarse.
Tanto la religión judía como la filosofía griega condenaban a quienes aparentaban devoción, pero cuyo corazón o vida no la demostraban. Para Dios, la religión es inútil si el corazón no era transformado por su poder (Stg. 1:26-27). Pablo conocía muy bien que es inútil tratar de vivir la verdad apartado de su fuente, por ello sigue su listado, esos falsos maestros tienen “apariencia de piedad”, la palabra apariencia del gr. “morfosis” significa “forma” alude un molde, en este caso la palabra aplicaba como algo externo e internamente carecía de valores. Tenían un molde malformado de la “piedad” del gr. “eusebeia” que es “devoción”, aparentaban externamente ser devotos y temerosos a Dios, en su apariencia temerosa “negaban”, la palabra negar viene del gr. “arneomai” y significa “ir contra”, persona que desautoriza, ellos rechazaban el verdadero temor reverente y devoción a Dios, por ello Pablo sigue diciendo que negaban su “eficacia”, la palabra eficaz viene del gr. “dunamis” y es “la capacidad moral”, el producto de una vida recta, por más que traten de aparentar una vida justa, digna, santa, llena de temor reverente y devoción a Dios, a causa de su falta de regeneración son incapaces de vivir moralmente como Dios desea. Sus acciones decían lo contrario a sus palabras. Pablo no solo muestra su carácter en contraste a un verdadero soldado de Cristo que milita en la verdad, sino que tales se deben evitar, es un mandato no una recomendación, ya que el proceder de ellos será igual que su fuente, el error.
“Porque de éstos son los que se meten en las casas y llevan cautivas a las mujercillas cargadas de pecados, arrastradas por diversas concupiscencias”
Entre los hombres corrompidos de los últimos días, Pablo señala ahora a un grupo en particular, es decir, líderes y maestros de sectas falsas. Esta detallada descripción de su carácter y métodos encuentra su cumplimiento en las sectas de nuestros días. Primero de todo, leemos que se meten insidiosamente en las casas. No es por accidente que el término original recuerda el movimiento de una serpiente. Si revelasen su verdadera identidad, no conseguirían entrar en muchos de estos hogares, pero usan varias y sutiles estratagemas, como hablar acerca de Dios, la Biblia y Jesús (aunque no crean lo que la Escritura enseña acerca de esas cosas). Luego dice que llevan cautivas a mujercillas crédulas. Esto es característico. Planean sus visitas cuando el marido ha de estar en su trabajo o en algún otro lugar. La historia se repite. Satanás se acercó a Eva en el Huerto del Edén y la engañó. Ella usurpó la autoridad sobre su marido, tomando una decisión que debiera haberle sido dejada a él.
Los métodos de Satanás no han cambiado. Sigue acercándose a las mujeres con sus falsas enseñanzas, y las lleva cautivas. Estas mujeres son crédulas en el sentido de que son débiles e inestables. No se trata de que carezcan de cerebro, sino de que no tienen fortaleza de carácter. Son descritas como cargadas de pecados, arrastradas por diversas concupiscencias. Esto sugiere, primero, que están agobiadas por una sensación de pecado y que sienten una necesidad en sus vidas. Es en este momento crucial que llegan los falsos sectarios. ¡Qué triste que los que conocen la verdad de Dios no tengan más celo por alcanzar a estas almas ansiosas! Segundo, leemos que son arrastradas por diversas concupiscencias. Esto como significando «llevadas por un capricho siempre cambiante, extraviadas criaturas del impulso». El pensamiento parece ser que, conscientes de su carga de pecado, y buscando ser aliviadas de ella, están dispuestas a exponerse a todos los cambiantes vientos de doctrina y a cada novedad religiosa.
Dado a que las mujeres por lo general no eran educadas en tales tiempos, eran más susceptibles que los hombres a las falsas enseñanzas (1 Tim. 2:11-15). La propensión de las mujeres a cambiar de religión era ridiculizada por los satíricos como Juvenal y ofendía a los conservadores romanos. Según se dice, las mujeres se convertían más fácilmente que los hombres al cristianismo, judaísmo, y a los cultos de Isis, Serapis y otras deidades paganas. Durante el siglo II de la era cristiana, las mujeres fueron atraídas por muchos movimientos herejes; dado que ellas eran menos educadas en la religión tradicional y tenían menos prestigio social que perder, cambiaban más rápidamente de religión, algunas veces para bien y oras para mal.
Los falsos maestros tenían que entrar a las casas porque tenían menos acceso a las mujeres en público (debido a la segregación de la mujer casada en la sociedad griega). Después de que lograban entrar en las casas, los conversos de la familia, fueran hombres o mujeres, podían proveerles sostén financiero y prestarles cualquier otro tipo de ayuda. Los hombres griegos y romanos a menudo consideraban a las mujeres como más fácilmente inducidas por la pasión y la emoción, y puede ser que muchas lo hayan sido debido a la falta de educación y apoyo cultural. Pero aquí Pablo se dirige a ciertas mujeres en particular de la región, en este caso es un alerta para ellas sobre el carácter y proceder de los falsos. Por ello en el contexto hace tanto énfasis en los creyentes verdaderos y su vida, para ahora sabiendo como son los falsos se sepan diferenciar conforme las Escrituras.
Es importante observar varias cosas de este pasaje, primero las palabras “se meten” y “llevan” son participios presentes, es decir: “expresan una acción continua y repetida”, con esto da entender que ellos hacían, hacen y seguirán haciendo lo mismo. Esos falsos se introducían en las casas llevándose entre medio a las mujercillas, note que no dice a las mujeres, aquí el termino es despectivo para hablar en negativa contra las tales, ya que las mismas evidenciaban su “pecado”, pecado del gr. “jamartia” es “errar”, en este caso alude a culpa, a causa de su culpabilidad a causa de su vida errada buscaban como redimir la misma y eran presa fácil del lobo vestido de oveja. Ellos con sus falsedades doctrinales “arrastraban” a las mismas, tal palabra del gr. “ago” significa “manejar”, aludía conducir una persona en un camino oscuro con sus palabras, ellas eran manejadas al antojo de los falsos con sus palabras por su vulnerabilidad en “diversas concupiscencias”, del gr. poikilos ephitumia, poikilos significa “multicolor”, alude a una persona variada en su carácter, inconstante e inclinada a muchas cosas y ephitumeia significa “codicia” una inclinación a lo prohibido. Por falta de conocimiento no podían ejercer la facultad de discernimiento y eran presa fácil a causa de su bajo nivel intelectual.
“Estas siempre están aprendiendo, y nunca pueden llegar al conocimiento de la verdad”
La expresión siempre están aprendiendo no significa que estén continuamente sabiendo más acerca del Señor Jesús y la palabra de Dios. Más bien significa que están constantemente pasando de secta en secta, pero nunca pueden llegar al conocimiento pleno de la verdad. El Señor Jesús mismo es la Verdad. Estas mujeres parecen a veces acercarse mucho a Él, pero son tomadas cautivas por el enemigo de sus almas y nunca llegan al reposo que se halla sólo en el Salvador. Se debería observar en este punto que los miembros de las varias sectas dicen, invariablemente: «Estoy aprendiendo, o estudiando…», y citan el sistema por su nombre. Nunca pueden hablar de manera final en cuanto a una redención consumada por la fe en Jesucristo. Este versículo nos hace pensar también en el inmenso aumento de conocimiento en todos los ámbitos de actividad humana en nuestro tiempo, en el inmenso énfasis en la educación tan dominante en la vida moderna, y sin embargo en el estrepitoso fracaso de todo eso por llevar a los hombres al conocimiento de la verdad.
Los filósofos subrayaban el hecho de que el cambio llegaba por medio de conocer la verdad, y que este conocimiento era el resultado de estudiar con ellos. Estas mujeres estaban aprendiendo, pero estaban aprendiendo lo falso, lo que había sido diseñado para jugar con sus pasiones. Pablo dice que el arrepentimiento, no meramente el aprendizaje, libera a quienes han sido tomados cautivos (2 Tim- 2:25-26) por ello nunca conocen la verdad, por su falta de arrepentimiento. “Siempre están aprendiendo” del gr. “matheo” es “conocer a alguien, sus doctrinas y preceptos”, eran informadas por el contacto personal con ellos. Querían conocer la verdad pero no podían, por su falta de arrepentimiento y fe, la palabra “verdad” del gr. “aletheia” significa “lo que no está oculto”, en este caso lo real conforme a la naturaleza y realidad de las cosas. Querían aprender pero sin las evidencias de la misma, por ello en su aprendizaje falso sería imposible, ya que la fuente era equivocada.
“Y de la manera que Janes y Jambres resistieron a Moisés, así también éstos resisten a la verdad; hombres corruptos de entendimiento, réprobos en cuanto a la fe”
Se mencionan tres pares de hombres en esta Epístola: Figelo y Hermógenes (2 Tim. 1:15) como avergonzados de la verdad. Himeneo y Fileto (2 Tim. 2:17-18) como errados tocante a la verdad. Janés y Jambres (2 Tim. 3:8) como los que resistieron a la verdad.
En este octavo versículo, Pablo vuelve a los líderes y maestros de falsos cultos. Los compara con Janés y Jambres, que resistieron a Moisés. ¿Quiénes eran estos hombres? En realidad sus nombres no se encuentran en el AT, pero se entiende generalmente que eran dos de los principales magos egipcios llamados por Faraón para imitar los milagros llevados a cabo por Moisés. A Pablo le habían sido transmitidos el conocimiento sobre ellos por la tradición judía.
Como falsos que eran, resistieron a Moisés imitando sus obras, mediante milagros falsos. Esto es precisamente lo que sucede con los falsos maestros. Resisten a la obra de Dios imitándola. Tienen su propia Biblia, su propio camino de salvación —en resumen, tienen un sustituto para todo en el cristianismo—. Resisten a la verdad de Dios presentando una barata perversión, y recurriendo en ocasiones a artes mágicas. Esos son hombres corruptos de entendimiento «sus mentes están podridas hasta lo más íntimo». Sus mentes están distorsionadas, son bajas y depravadas. Cuando son puestos a prueba respecto a la fe cristiana, se encuentra que son descalificados. La mayor prueba simple que se les puede aplicar es esta pregunta: « ¿Es Jesucristo Dios?». Muchos de ellos tratan de ocultar sus falsas doctrinas admitiendo que Jesús es el Hijo de Dios, pero con ello quieren decir que Jesús es hijo de Dios en el mismo sentido que otros lo son. Pero cuando se les pregunta, « ¿Es Jesucristo Dios?», entonces muestran sus verdaderos colores. No sólo niegan la deidad de Jesucristo, sino que generalmente se encolerizan cuando se les reta así. Así sucede con los adeptos de la Ciencia Cristiana, los espiritistas, cristadelfianos, Testigos de Jehová, Redimidos Hermosillo, Seguidores de la teología de la prosperidad (palabra de fe) y Reino ahora, entre otros.
Históricamente, Pablo emplea la tradición judía que no se encuentra en el AT. En una traducción judía ampliamente difundida, varios elementos aparecen en Seudo-Filón, los Rollos MM, rabinos ect! Janes y su hermano Jambres eran los magos del Faraón que se opusieron a Moisés en Éxodo 7:11. Inclusive algunos escritos paganos como Plinio el Anciano y Apuleyo los identificaban como magos en la época de Moisés. Dado que los oponentes de Pablo apelaban a los mitos judíos (1 Tim. 1:4; 2 Tim. 4:4; Tit. 1:14), el Apóstol cita dichos cuentos al nombrar tales personajes. En este texto lo que nos da entender es que así como esos magos se opusieron a la verdad haciendo imitaciones baratas, de igual forma estos falsos, imitan la verdad para oponerse a ella. Pablo hace uso de unas palabras clave para entender su proceder, primeramente nos llevó en el escrito en cómo debe ser un buen soldado de Cristo y luego en un gran contraste como son los falsos con el fruto de su acciones, ahora aquí habla sobre la raíz del asunto en su vida, son hombres “corruptos de entendimiento”, una persona corrupta es una la cual prefiere estar en su presente estado Adámico, es decir ama vivir como el primer Adán, por ende su entendimiento participa de su propia fuente, corrupción, la palabra “entendimiento” del gr. “nous” significa “intelecto/mente”, habla sobre la voluntad dirigida por el pensar, el modo de pensar y su disposición e inclinación a lo moral, como están en una condición corrupta, su mentalidad se inclina a lo mismo, a la corrupción.
El asiento de su voluntad está dirigido por la esencia dominante de la vieja creación, piensan como caídos, hablan como tal y se manejan de igual forma. Por ello son “réprobos” del gr. “adokimos” es “rechazados”, alude a una persona con falta de dignidad, no aceptable, en este caso la palabra enfatizaba “merecedores de condenación”, todo a causa de su falta de “fe”, la palabra fe viene del gr. “pistis” y significa “convicción”, la misma tiene como énfasis “confiar en las promesas divinas y sujetarse a sus órdenes” no hay mayor demostración de fe que confiar en la máxima promesa hecha por Dios, la entrega de su Hijo amado en la cruz, y la sujeción de su mandato en las Escrituras. Tales falsos invalidaban la eficacia de la persona del Hijo y su obra y por consecuente las mismas Escrituras.
“Mas no irán más adelante; porque su insensatez será manifiesta a todos, como también lo fue la de aquéllos”
Pablo asegura a Timoteo que esos falsos maestros no irán más adelante. ¡La dificultad aquí es que en todas las épocas se les ve prosperando en todas las maneras, y que nada parece estorbar su avance en el mundo! El significado probable es que cada sistema de error queda finalmente refutado. Los sistemas falsos vienen y se van, uno tras el otro. Aunque parece que prosperan enormemente, llega sin embargo el tiempo en que su falsedad se hace evidente para todos.
Pueden llevar a la gente hasta cierto punto, incluso hasta ofrecer una cierta medida de reforma. Pero fallan en que no tienen regeneración. No pueden ofrecer a nadie la libertad de la pena y del poder del pecado. No pueden dar vida. Janes y Jambres pudieron imitar a Moisés hasta cierto punto con sus actos de magia. Sin embargo, cuando se trató de producir vida de la muerte, se vieron totalmente impotentes. Este es precisamente el punto en el que las falsas doctrinas encuentran su derrota.
“Progresar, ir lejos” puede ser un término técnico para referirse al avance en el aprendizaje de alguna escuela o enseñanza en particular, pero aquí es probable que simplemente se refería al avance del movimiento de los oponentes. Después de todo, Janes y Jambres no pudieron igualar las señales de Moisés (tanto en Éxodo como en los relatos judíos posteriores); con el tiempo Dios también confundiría ese mover hereje (1 Tim. 5:24). Así como hace con cualquier mover hereje, queda al descubierto su mentira a causa de la verdad. La mentira es insensata, la palabra “insensatez” viene del gr. “anoia” y significa “estupidez”, alude a las palabras sin sentido de una persona con locura, en este caso Pablo está dando entender que lo que hacen, dicen y tratan de ganar es tonto, porque su fin es inevitable.
La facultad del discernimiento Escritural es la clave para conocer al verdadero hombre de Dios del falso, la verdad de la mentira, la doctrina sana de la errada. La verdad es eterna, la mentira es perecedera, y siempre inventa cosas nuevas para llamar la atención, pero su fin es igual que su esencia, muerte, y la verdad es vida. Cristo nos dejó claro en sus enseñanzas sobr ele peligro de los lobos vestidos de ovejas para advertirnos sobre sus planes malvados.
“Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos, o higos de los abrojos? Así, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos. No puede el buen árbol dar malos frutos, ni el árbol malo dar frutos buenos. Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y echado en el fuego. Así que, por sus frutos los conoceréis – Mateo 7:15-20 (RVR)”.
En su contexto inmediato es importante notar que el Señor advierte que la puerta del discipulado cristiano es estrecha y que angosto es el camino (Mt 7:13-14). Pero aquellos que siguen fielmente Sus enseñanzas encuentran la vida abundante. Por otra parte, hay la puerta ancha —la vida fácil y regalada—. El fin de una vida así es un desperdicio. Aquí no se está tratando de la pérdida del alma, sino de perder el propósito de la propia existencia (amar, glorifica y adorar a Dios).
Estos versículos son también de aplicación al evangelio al presentar los dos caminos y destinos de la raza humana. La puerta ancha y el camino espacioso conducen a perdición (Pr. 16:25). La puerta estrecha y el camino angosto conducen a la vida. Jesús es a la vez la puerta (Jn. 10:9) y el camino (Jn. 14:6). Pero aunque ésta es una aplicación válida del pasaje, la interpretación es tocante a los creyentes. Jesús está diciendo que seguirle exigirá fe, disciplina y paciencia. Pero esta vida difícil es la única que vale la pena vivir. Si escoges el camino fácil, tendrás mucha compañía, pero te perderás lo mejor de Dios para ti.
“Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces – Mt 7:15”
Allí donde se enseñen las estrictas demandas del verdadero discipulado, allí aparecen falsos profetas que abogan por la puerta ancha y el camino fácil. Diluyen la verdad hasta que, como dijo C. H. Spurgeon, «no queda suficiente para hacer sopa para un saltamontes hambriento». Estos hombres que profesan hablar de parte de Dios vienen con vestidos de ovejas, dando la apariencia de ser verdaderos creyentes. Pero por dentro son lobos rapaces, es decir, son incrédulos malignos que depredan sobre los inmaduros, los inestables y los crédulos.
El verdadero profeta era aquél que hablaba en lugar de Dios (porta voz) Cf. Mat 24:5; v.11; v.24; Mc 13:22. En consecuencia, el falso profeta es el que pretende hablar en lugar de Dios cuando en realidad sólo profiere los pervertidos pensamientos de su propio corazón corrupto (cf. Isa 30:10; Jer 14:13-15; 23:16-17, v.21; v. 25; vv.30-32, v.38, 29:8-9; Eze 13:2-3, v.10-11). Es una comparación al igual con el episodio de Jeremías y los falsos profetas de su tiempo (Jer. 27-29). La palabra "falso profeta" del gr. "pseudoprofetes" significa "impostor/falso pronosticador" compuesta de "pseudes" que es "falso/mentira" y de "profetes" que es "el que predice" en sí, estos falsos aludían que Dios haría o no fuera de Su mandato.
Los falsos profetas son los que pretenden que los hombres pueden entrar por la puerta ancha y el camino espacioso (vida fácil), y podrán llegar de todos modos al destino de la puerta angosta y el camino estrecho. Estos son los “ladrones” cuyo único propósito es saquear, matar y destruir (Jn 10:7-10). Las Escrituras advierten claramente contra tales (Hch 20:28-31; 2Ts 2:3, v.7; 2 Pe 2:1-22). El parecido de los “lobos” con las “ovejas” era sólo externo. No había ocurrido un cambio de corazón, sino sólo de aspecto. Indudablemente, el propósito era engañar a las ovejas y crear en ellas una falsa seguridad a fin de devorarlas con mayor facilidad. Con frecuencia se describe al pueblo de Dios como ovejas y a Dios como su Pastor (Sal 23:1-2; 78:52; 80:1; 100:3; Isa 40:11; 53:6; Eze 34:10-19; Jn 10:1-16; etc.). Los lobos, como bestias de presa cazaban y devoraban a sus indefensas víctimas principalmente de noche, para no ser descubiertos y así no estuviera alerta las víctimas (en este caso el rebaño), asi opera el falso. Cf. Mat 10:16; Jn 10:12. Como lobos nocturnos. Cf. Eze 22:27; Hab 1:8.
Estos “lobos” no sólo son de corazón malvado, sino que se oponen a la verdad y a los que desean seguirla. Tienen el propósito de perjudicar a las ovejas para beneficiarse a sí mismos. Ansiosos de ganancia y de poder, son más peligrosos que los “perros” o los “cerdos” de Mat 7:6. Y Miq 3:5-11. Son asalariados.
En relación a un asalariado. La Mishnah menciona cuatro clases de depositarios (guardianes): “un depositario que no recibe pago, uno que pide prestado, un depositario pagado y uno que contrata a otro. Un depositario que no recibe pago debe jurar por todas las cosas [si el depósito se pierde o es destruido por alguna causa, excepto negligencia, el depositario que no recibe pago debe aclarar lo que ocurrió mediante, juramento, y queda libre de responsabilidad]. Uno que ha recibido un préstamo debe pagar por todo. Uno que recibe pago o uno que contrata a otro debe jurar en cuanto a un animal que fue lastimado, capturado [en una incursión] o que pereció; pero debe pagar por la pérdida o el robo” (Baba Mezia 7. El mismo tratado expone la responsabilidad del guardián de esta manera: “Si un lobo ataca, no es un accidente inevitable; si dos atacan, es un accidente inevitable... El ataque de dos perros no es un accidente inevitable... El ataque de un ladrón es un accidente inevitable. El daño hecho por un león, oso, leopardo, una pantera y serpiente está en la categoría de un accidente inevitable. Cuándo es así, Si vinieron y atacaron por su propia iniciativa: pero si el pastor las condujo a un lugar infestado por bestias salvajes y ladrones, no es un accidente inevitable” (id. 7.9).
El asalariado se preocupa más por su salario que por las ovejas. No se interesa personalmente en el rebaño (cf. 1 Pe 5:2). En la hora del peligro se ve la diferencia entre él y el verdadero pastor. El lobo arrebata. De acuerdo con la Mishnah, si sólo atacaba un lobo, el pastor era considerado responsable por el rebaño. Si eran dos, se consideraba un accidente inevitable. Pero el verdadero pastor arriesgaba su vida para proteger el rebaño. Cf. Mat 10:6; Hch 20:29. Las dispersa. Cf. Zac 13:7. Histórico culturalmente, aunque la mayoría de los judíos cultos no creía que los profetas habían continuado en el sentido del AT (Sabían claramente que su ciclo cerró), creían que los falsos profetas (p. ej. Jer 2:8) seguían existiendo; Josefo mencionó a muchos de ellos en el primer siglo. El contraste entre lobos y ovejas inofensivas era proverbial, haciendo con ello un contraste claro de la esencia muchos más que de la apariencia. Por ello Cristo hace un énfasis en como conocerles.
“Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos, o higos de los abrojos? Así, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos. No puede el buen árbol dar malos frutos, ni el árbol malo dar frutos buenos – Mt 7:16-18”.
Los versículos 16–18 tratan acerca de la detección de los falsos profetas: por sus frutos los conoceréis. Sus vidas licenciosas y enseñanzas destructivas los traicionan. Un árbol o planta producen fruto según su carácter. Los espinos no pueden producir uvas; los abrojos no producen higos. Todo buen árbol produce buenos frutos y el árbol malo produce frutos malos. Este principio es cierto en el mundo natural y en el espiritual. La vida y enseñanza de los que pretenden hablar de parte de Dios deberían ser puestas a prueba por la Palabra de Dios: «Si no dijeren conforme a esto, es porque no les ha amanecido» (Is. 8:20). Al igual que el trigo y la avena, las uvas e higos estaban entre las frutas más valoradas y ampliamente consumidas de la tierra en tales tiempos; los espinos y abrojos (cardos estrellas) carecían de valor y eran una molestia para los segadores, tal como menciona a menudo el AT (Is. 5:6), los falsos son una molestia. La repetición de “por sus frutos los conoceréis” (Mt 7:16, v.20) encierra como entre paréntesis esta ilustración; este tipo de paréntesis se utilizaba comúnmente como un recurso literario llamado “incluso”, los rabinos, escribas y doctores de la ley lo utilizaban para separar o destacar en sus expuestos algo en partucular. Los profetas revelaban su condición de falsos si apartaban las personas del Dios verdadero (Deut. Cap. 13) o si sus palabras no se cumplían (Deut. 18:21-22). En tales tiempos, los rabinos permitían que los falsos profetas suspendieran momentáneamente una enseñanza de la ley de la misma manera que los rabinos mismos lo harían, pero si negaban la ley en sí o si abogaban por la idolatría, eran considerados como falsos e ignorados por la audiencia. Jesús enseña que si no viven correctamente, son falsos (Mt 7:21-23) cf. Lc 6:34-45.
Cuando Jesús dijo "Conoceréis" habla de “conocer cabalmente”. Aquí cambia la metáfora. Las ovejas no están totalmente desvalidas pues tienen la habilidad de detectar a los “lobos” por su porte y por su conducta. Las atrayentes pretensiones de estos falsos profetas no demuestran su verdadero carácter. Sus hermosas palabras y su excelsa profesión no son pruebas válidas de lo que realmente son, ni puede tenerse confianza en sus milagros (Mat 7:22). Las palabras “los conoceréis” pueden ser consideradas como una promesa de que las “ovejas” que conocen la voz de su Pastor (Jn 10:4) no serán engañadas por las hermosas palabras de los “lobos” mentirosos.
Quienes aman de verdad al Señor y están enteramente entregados a su voluntad obedecerán la voz de Dios que habla a sus almas día tras día por medio del consejo divino de las Escrituras. En la gran hora de la prueba que se avecina, sólo los que conocen y aman la verdad podrán salvarse de los engaños de Satanás (Ose 4:6; 2 Ts 2:9-10). cf. Mat 12:33-35; Lc 6:43-45. Mediante las Escrituras el creyente puede adquirirse del discernimiento necesario para que sepa diferenciar las Uvas de los Espinos. Así como se sabe diferenciar el agua amarga de la dulce cf. Stg 3:11-12. Todo buen árbol tiene buenos frutos. cf. Mat 12:33-34. Es decir, frutos que tienen hermosa apariencia, agradable aroma y buen gusto y traen consigo beneficio y salud. Estos frutos son atrayentes en todo sentido. El “fruto del Espíritu” se describe en Gál 5:22-23. Ese es el bueno, el “buen” fruto del gr. “agathos” es “beneficiosos/provechoso”, el malo, del gr. "poneros" significa “podrido”, “deteriorado”. La misma palabra se traduce “corrompida” en Efe 4:29 como Frutos malos, es la falsificación de los buenos, ya que el bueno “kerdaino” es “ganancia” no perdida como el falso.
En Gál 5:19-21 se enumeran las obras de la carne. Esto se puede comparar con las “uvas silvestres” de la parábola de la viña del Señor (Isa. 5:1-7) y con los higos, tan malos que no se podían comer (Jer 24:2, v.8). Por sus frutos se conocen, para dar mayor énfasis, en la cual se presenta la metáfora del árbol frutal y su fruto, concluye con la misma declaración con la cual comenzó. De la misma manera que una persona puede identificar un árbol por su fruto, puede identificar a la gente por sus acciones. Por ello Jesús hace uso de la ilustración con la flora, "todo" hablando del árbol, viene del gr. "pas" y significa "cada uno" es un sustantivo de "cualidad/clasificación" la naturaleza real de quién es cada cual saldrá a luz siempre de manera natural, por más que se actúe lo contrario de forma hipocrita. El árbol que está plantado correctamente y con su raíz bien afirmada es conocido como buen árbol, es "provechoso/ beneficioso” (Sal 1:1-3), contrario al podrido (Sal 1:4-6), ese árbol da "buenos" frutos, el provecho que trae el buen fruto viene con beneficio y sustento saludable. Esa palabra era usada en el antiguo mercado de oriente para aludir un día fructífero y bendecido por las ventas en el mismo, entonces lo que desea comunicar aquí es que todo buen árbol trae consigo beneficio, provecho y gozo a cada cual que se le arrime, este es un contraste con el falso, el falso está imposibilitado de emanar la esencia de Cristo y su bondad, por consecuente todo aquel que se le arrime es semejante a una persona que tras un largo camino bajo el sol busca sombra y reposo, posando bajo un árbol sin hojas y sin fruto.
Los falsos eran algo común en los tiempos del AT como antes mencioné. Profetizaban solo lo que el rey y el pueblo querían oír, y afirmaban quelo que comunicaban era el mensaje de Dios, ¿no es lo mismo hoy día? La única profecía segura es la Biblia (2 Ped. 1:19-21; 2 Tim 3:16-17), la cual muchos descontextualizan dando un mensaje motivador agradable al oído el cual alimenta el deseo enfermizo y no educa en ser como Jesús. Este es el caso de América Latina. Aquí Jesús indica que los falsos eran igual de frecuentes en sus días como en el AT y que en la época actual sería igual. El principio básico que Cristo trae es que nos cuidemos de las personas cuyas palabras parecen piadosas y reveladoras, pero que en verdad están motivadas por el dinero (cf. 1 Tim 6:3-9), el prestigio y el poder (cf. Mar 8:11-21), es fácil detectarlos porque en sus enseñanzas minimizan a Cristo, se glorifican a sí mismos y sus mensajes están carentes de verdad contextual que transforma vidas, solo son ofrecimientos engañosos milagrosos carentes de esencia divina. El árbol malo dará como consecuencia de su raíz mal alimentada un fruto podrido, "malo", "dañino" en sí, su efecto e influencia es perjudicial para la salud espiritual, física, mental, y hasta económica de aquellos quienes presten su oído y abran su corazón a ello.
El destino de los falsos profetas es ser echado(s) al fuego. La sentencia sobre los falsos maestros y profetas es «destrucción repentina» (2 Ped. 2:1). Pueden ser conocidos por su proceder y por todo el desatre inmoral que dejan a su paso.
¿Cómo guardarnos de los falsos maestros?
1. Estudiando adecuadamente las Escrituras en su propio contexto.
2. Reconociendo que ellas hablan de Cristo de comienzo a fin.
3. Comparando nuestra vida a la estatura de Cristo, así sabremos si la enseñanza que profesamos seguir es correcta o no.
Tales exponentes (contemporáneamente hablando) podrán llenar el lugar con muchos seguidores (sólo se enfocan en los números y no en el crecimiento personal de cada congregante: eso les da sentimiento de poder, supremacía, control, estatus político social religioso y seguridad económica), podrán profetizar (usar el nombre de Dios para traer palabras que analizándolas bien, están lejos de la persona del Hijo), podrán hacer milagros y proclamar sanidades (que en el 90% de los casos los que buscan su sanidad siguen igual de enfermos, sacando de contexto la realidad del evangelio; que es saciar la sed de justicia del corazón del Padre en la persona del Hijo y luego el del pecador, han enfocado el evangelio en los beneficios y no en el benefactor), podrán echar demonios fuera (hacen un espectáculo para dar entender a sus prosélitos que son los que portan la autoridad divina), y sin número de cosas más que ante los ojos del hombre, parecen ser divinas y llenas de gloria, a esos, Dios les responde con acerca de sus acciones que son hacedores de maldad (Mt 7:21-23), y como los tales son participes/practicantes de la maldad (en este caso violadores de toda ley divina), sus enseñanzas deben ser rechazadas así como Dios rechaza sus conductas. El camino fácil es aquel que ofrece a sus seguidores, fama, fortuna, prosperidad económica, una vida llena de lujos placenteros egoístas, lejos de la negación personal y voluntaria a la ley divina por el poder capacitador de Cristo en el Espíritu.
Con todo lo visto se entiende no solo la actividad de los falsos a lo largo de la historia, sino a su vez la razón del por qué en América Latina hay tanto falso mastro, por la ignorancia voluntaria de no estudiar adecuadamente la Palabra de Dios anhelando así escuchar lo que se ajusta a sus necesidades personales, y de eso, se aprovechan los mercaderes de la fe prestos a comunicar lo que desea oir su audiencia. El creyente es llamado a juzgar todo a la luz de las Escrituras para no ser victima de tales maestros con sus enseñanzas erradas, puede ser que se pregunte ¿Tiene el creyente el derecho de hacer juicios? la repsuesta es si, en esta (Nota) hablo al respecto.
Culmino con esto, como bien dije en una exposición; “Si el mensaje tras el púlpito no glorifica a Cristo y no te lleva a ser como Él, estás siendo alimentado con basura”.
¿Qué doctrina sigues?, analízala a la luz de la persona de Cristo por las Escrituras.
-Félix Muñoz (Th.D).
*Porciones tomadas del libro: Teología Bíblica Sistemática y Expositiva. Para adquirir el libro pulse el siguiente enlace (amazon.com/dp/1792769067)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.